SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL/INTERVENCIÓN EDUCATIVA


SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
 

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 
Continuando con el tema, abordaremos a continuación la intervención educativa que, desde las perspectivas actuales, se viene siguiendo para dar respuesta a las necesidades que presentan los niños con sobredotación intelectual.
Intervención que debe sentar sus bases en el conocimiento de las características de estos niños, por lo que incluimos a continuación las principales características de los niños con sobredotación intelectual:
En general, presentan una maduración temprana a todos los niveles
Una gran fortaleza física
A veces, un equilibrio metabólico superior
Aprenden rápidamente
Capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones de pensamiento
Capacidad lectoescritora superior
Altas capacidades para la autocrítica, la ironía y el juicio moral
Son niños despiertos, con gran originalidad e iniciativa y un afán notorio de curiosidad
Algunos de estos niños tienden a convertirse en líderes, escogiendo amistades de edades superiores
Sus juegos favoritos son aquellos que se rigen por normas y que no exigen demasiado movimiento
Poseen conocimientos generales muy amplios
Frecuentemente, saben más que el profesor en aquellos temas de interés particular y encuentran superficiales los libros de texto habituales
Dominan y recuerdan con rapidez la información
Debido a su curiosidad, plantean muchas preguntas provocativas y minuciosas
Son observadores y penetrantes
Ante causas de aflicción o injusticia se muestran hipersensiblizados
Cuando el alumno presenta, además, problemas de adaptación personal, escolar y social, se observan en él, algunas de las siguientes características:
Impaciencia
Intranquilidad
Apatía respecto a lo académico
Fracaso escolar asociado
Descuido e incumplimiento de las tareas escolares
Dificultades para relacionarse con los compañeros
Rechazo social, debido a estas dificultades y, consecuentemente, aislamiento social, problemas de conducta, etc.
El hecho de constatar que el alumno superdotado presenta algunas característicaas específicas supone plantear como necesaria una adecuada identificación del mismo, no tanto como medio para etiquetarlo, sino para conocer sus necesidades y dar una respuesta adecuada a las mismas.
Ya introducíamos en el artículo sobre definiciones, que la legislación actual que regula la atención al alumno con sobredotación señala que la adecuada respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones de sobredotación exige identificar y evaluar de forma temprana y precisa las características personales, escolares y sociales, a partir de las cuales establecer el proceso de toma de decisiones que garantice la mejor respuesta que precisa cada alumno concreto.
Así pues, el proceso de identificación de la sobredotación intelectual de un alumno, en el que es absolutamente necesaria la colaboración de los profesores y la familia, la observación y la evaluación psicométrica y psicopedagógica, se convierte en la medida útil para establecer las estrategias de intervención que garanticen la mejor adaptación del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades, intereses y motivaciones del alumno.
Son tres las principales estrategias de intervención:
ESTRATEGIA DE ACELERACIÓN
La estrategia de aceleración es la que consiste en el avance de uno o más cursos o en la admisión temprana en el primer curso escolar, de este modo el niño se enfrenta a problemas de dificultad superior. Se le adelanta hasta que se considere que está al nivel más adecuado a sus capacidades.
A pesar de ser el método más apoyado por los responsables de educación, se considera que sólo está dirigido a niños/as muy brillantes y que no es beneficioso para los niños/as emocional y socialmente inmaduros. Implica presiones perjudiciales y puede causar rechazo en los demás, así como problemas de dominio en un tema o materia específica.
AGRUPAMIENTO
El agrupamiento es el aprendizaje por grupos de los niños/as que demuestran capacidades elevadas, siguiendo la lógica de que deben aprender juntos, esto es a un ritmo adecuado a sus necesidades e intereses.
Esta estrategia eleva la estimulación y la motivación de los alumnos/as y promueve una mayor cooperación entre ellos. Sin embargo, su coste económico es bastante elevado, la selección para hacer los grupos es dificultosa, los profesores de las aulas ordinarias se muestran descontentos y el criterio espacio-temporal de agrupamiento no está nada claro.
Un mal uso del aula especial puede implicar efectos negativos para la personalidad del alumno y su socialización, oponiéndose, de este modo, a la integración educativa. El más positivo sería combinarlo con la asistencia a la clase ordinaria para un ajuste socio-emocional del niño con sus compañeros.
ENRIQUECIMIENTO
El enriquecimiento, tercera estrategia, consiste en ajustar el currículo a las posibilidades de cada sujeto. El ambiente de aprendizaje ofrecerá el máximo de oportunidades a cada alumno para que éste pueda desarrollar las habilidades que posee. Es necesaria la adaptación de la enseñanza a las capacidades de los alumnos, lo que exige el trabajo conjunto del profesor y el equipo psicopedagógico. El objetivo último es la individualización del aprendizaje para todos los componentes del aula.
Este método no precisa aulas especiales, propone mantener el niño en el aula ordinaria, con el resto de compañeros, pero adaptando la enseñanza a sus necesidades e intereses.
Por medio del enriquecimiento se facilita una educación heterogénea. La finalidad general de esta alternativa es asignar tareas diferenciadas, individuales y colectivas en la clase, con un ritmo y profundidad adaptados al alumno.
Es lógico que esta estrategia conlleve, a menudo, una sobrecarga de trabajo para el profesor, e, igualmente, crea la necesidad de formación de los profesionales y origina un mayor coste de tiempo y dinero.

subir
Hemos podido comprobar que estas tres mismas estrategias de intervención también se recogen en otros artículos o documentos en la red, y por ello queremos hacer mención de ellos y recoger al menos el enlace para que el lector pueda profundizar en su lectura, si así lo desea.
La sobredotación: contextualización y experiencias pedagógicas en España
Perteneciente a la web sobre Psicología de la Educación para Padres y Profesionales, el artículo ofrece una contextualización sobre la sobredotación intelectual para profundizar en distintas experiencias pedagógicas en España que han combinado las estrategias de intervención mencionadas en el tema.
La integración del alumno supedotado en el ámbito escolar
El artículo, firmado por Carlota González Gómez y Juan Pablo González Gómez recoge la necesidad de una intervención educativa especial que partiendo de la modificación de las condiciones y los desarrollos didácticos de la organización propia de la escuela garantice la integración de estos alumnos en la misma.
Intervención Psicoeducativa a Superdotados
El texto del enlace pertenece a uno de los epígrafes de un artículo sobre sobredotación, realizado por Julian Betancourt Morejon, Director del Centro de Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada y María de los Dolores Valadez Sierra, Coordinadora del Centro de Educación Especial y Rehabilitación de la Carrera de Psicología, ambos miembros de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, México.
Mención aparte merece el documento sobre el que ya hemos comentado al referirnos a la definición del alumno superdotado, elaborado por la Dra. Patrice R.Verhaaren.
La Dra. Patrice R. Verhaaren ofrece un amplio índice acerca de los niños superdotados, desde su definición, características y necesidades educativas, hasta el papel de los padres en el proceso educativo, pasando por su diagnóstico o reconocimiento y los recursos psicométricos, las posibilidades de formación y las formas de dar respuesta a estos alumnos.
Según la Dra. Patrice R. Verhaaren la formación de estos alumnos pasa por conocer algunos de los modelos generales que los especialistas en la materia han propuesto como medio para ofrecer ayudas especiales a estos alumnos. El artículo recoge tres de estos modelos aportando además las principales ventajas y desventajas. Los modelos son: la aceleración, el modelo de aula de apoyo y el modelo basado en el aula habitual.
En cuanto al apartado dedicado a las formas de dar respuesta a estos alumnos, el documento recoge una serie de ideas ampliamente desarrolladas que pretenden ilustrar sobre los procedimientos y los aspectos a tener en cuenta a la hora de ofrecer una respuesta adecuada a las características y necesidades de los alumnos superdotados. Estos son algunas de ellas, a las que acompañamos texto recogido del documento que las resume:
La exactitud de nuestros conocimientos sobre nuestros alumnos
Si vamos a proporcionar un ambiente de aprendizaje que ofrezca un máximo de oportunidades para que cada alumno pueda desarrollar sus propias habilidades, debemos tratar de adaptar el currículo de forma que pueda complementar esas habilidades. Llegado el momento de efectuar esta adaptación, necesitaremos contar con cierta información específica sobre nuestros alumnos.
Concreción de sus capacidades
El foco de atención para individualizar la ayuda a nuestros alumnos, debe estar basado en sus diferentes capcidades.
Concreción de sus áreas de interés
Como cualquier modificación del programa escolar y/o actividades enriquecedoras que el profesor pudiera diseñar para un alumno requerirá tiempo y trabajo, debemos averiguar la naturaleza e intensidad de esos intereses con anterioridad.
Concreción de su estilo de aprendizaje
Nuestro objetivo es armonizar las condiciones de nuestras actividades enriquecedoras con aquellos métodos de enseñanza bajo los que el estudiante responda más favorablemente. Nosotros podemos determinar el estilo de enseñanza preferido por el estudiante, formal o informalmente.
Nuestra aportación de enriquecimiento
Vamos a tratar ahora del tipo de programa de enriquecimiento que queremos hacer accesible a nuestros alumnos. Y vamos a explicar y dar ejemplos de dos procesos diferentes. El primero de ellos será la provisión de “actividades de estimulación”. Estas actividades están diseñadas con la finalidad de “abrir las puertas” y “despertar y hacer receptivos” a nuestros alumnos en áreas o asignaturas que no figuran en su currículo ordinario, o, si lo hacen, muy superficialmente. El segundo proceso consiste en la adaptación, y/o supresión de ciertas partes del programa escolar habitual, y lo denominaremos “condensación del currículo ordinario”. Consiste en dar diversas oportunidades al alumno para que pueda investigar un tema en profundidad, cuando se cumplan ciertas condiciones. Aunque los dos procesos van a explicarse separadamente, en realidad, ambos se desarrollan de una manera más o menos “continuada”.
 
subir
Aunque no es frecuente que en la legislación se traten temas especialmente concretos y determinados, en este caso debemos hacer una excepción, pues en la literatura legal que regula la sobredotación intelectual encontramos referencias directas a dos de las estrategias de intervención que hemos presentado en este mismo apartado.
Así, la Orden 24 de Abril de 1996 (B.O.E. 3 de mayo 1996), que regula las condiciones y el procedimiento para flexibilizar con carácter excepcional la duración del periodo de escolarización obligatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual, desarrolla la estrategia de aceleración, bien anticipando la escolaridad, es decir la admisión temprana, bien reduciendo la escolaridad, o sea avanzando cursos.
Para ello, establece los siguientes criterios generales:
La flexibilización del período de escolarización podrá consistir tanto en la anticipación de la escolaridad obligatoria como en la reducción de la duración de un ciclo educativo.
Podrá autorizarse la flexibilización, con carácter excepcional del período de escolarización obligatoria, reduciéndolo en un máximo de dos años. En ningún caso podrá aplicarse la reducción de los dos años en el mismo nivel o etapa educativa.
Las decisiones curriculares tomadas, tras la correspondiente autorización, para reducir la duración del nivel o etapa educativos, estarán sujetas a un proceso continuado de evaluación, pudiendo anularse cuando el alumno no alcance los objetivos propuestos. En este caso cursará el correspondiente nivel o etapa en los años establecidos con carácter general.
En cuanto a los requisitos y condiciones, la citada Orden establece que:
Podrá anticiparse un año la escolarización en el primer curso de Educación Primaria cuando en la evaluación psicopedagógica, acreditada la sobredotación intelectual del alumno, se prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización y que globalmente tiene adquiridos los objetivos de Educación Infantil.
En Educación Primaria podrá reducirse en un año la escolarización cuando en la evaluación psicopedagógica, acreditada la sobredotación intelectual del alumno, se prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización y que globalmente tiene adquiridos los objetivos del ciclo que le corresponde cursar. No podrán acogerse a este apartado aquellos alumnos que hayan anticipado el inicio de su escolarización obligatoria.
En Educación Secundaria Obligatoria podrá reducirse en un año la escolarización cuando en la evaluación psicopedagógica, acreditada la sobredotación intelectual del alumno, se prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su inserción social y que globalmente tiene adquiridos los objetivos del ciclo o curso que le corresponde cursar.
Del mismo modo, en la Resolución de 29 de Abril de 1996 (B.O.E. 16 de mayo 1996), donde se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a los alumnos con condiciones especiales de sobredotación intelectual, se estipulan como medidas de respuesta educativa a estos alumnos la estrategia de aceleración, desarrollada en la Orden de 24 de Abril de 1996, y la estrategia de enriquecimiento.
La respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a sobredotación intelectual podrá suponer la adaptación curricular de ampliación o la flexibilización del período de escolarización obligatoria con la correspondiente adaptación individual del currículo.
Al desglosar cada una de las medidas de respuesta educativas expuestas la Resolución establece que:
La adaptación curricular de ampliación se llevará a cabo cuando en la evaluación psicopedagógica se valore que el alumno tiene un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas. De igual modo se procederá si el alumno tiene un rendimiento global excepcional y continuado pero se detecta desequilibrio con los ámbitos afectivos y de inserción social.
La adaptación individual del currículo recogerá el enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la flexibilización de los criterios de evaluación, y la metodología específica que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje del alumno y el contexto escolar.
La anticipación del inicio de la escolarización obligatoria o la reducción del período de escolarización se llevará a cabo, de acuerdo con lo establecido en la Orden de 24 de Abril de 1996, cuando en la evaluación psicopedagógica se valore que el alumno tiene adquiridos los objetivos del ciclo o curso y se prevea que esta medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización.
En cualquiera de los casos, la adaptación individual del currículo recogerá la adecuación o ampliación de los objetivos y contenidos, la flexibilización de los criterios de evaluación, y la metodología específica que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje del alumno y el contexto escolar.
La legislación referida pone de manifiesto que el alumno sobredotado se considera un alumno con necesidades educativas especiales y que, por tanto, precisa una adecuada respuesta educativa ajustada a sus concretas y personales necesidades. Una respuesta que debe ser compartida por distintas instituciones y de la que la familia no puede ser separada. A este respecto, recogemos las conclusiones que sobre las Respuestas Educativas para Alumnos Superdotados y Talentosos surgieron fruto del Congreso Internacional celebrado en Zaragoza, en el año 1998, organizado por Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, y que trataban de dar respuesta a las siguientes cuestiones:
1º CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL SUPERDOTADO O TALENTOSO:
Motivación intrínseca
Habilidad altamente desarrollada en el procesamiento y la transferencia de la información
Uso efectivo de estrategias y aprendizaje.
Gran capacidad de relacionar fenómenos de la vida social y académica.

2º QUÉ MEDIDAS DEBEN ADOPTAR LAS INSTITUCIONES PARA UN MAYOR APROVECHAMIENTO DE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES:
Formación continua del profesorado.
Currículos abiertos y flexibles
Potenciación de los Programas de Enriquecimiento.
Optimización de los recursos para la detección e intervención temprana en el desarrollo de las capacidades de los superdotados.
3º CUÁL DEBE SER LA RELACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO:
Dentro del marco de atención a la diversidad, desarrollo de su autonomía, creación de un ritmo propio y potenciación de su propia iniciativa.
Desarrollo progresivo de sus estrategias metacognitivas y cognitivas, haciendo hincapié en los aspectos de su personalidad.
Realización de programas de trabajo que incidan en la metodología y en las estrategias organizativas que engloben a todo el contexto escolar.
Creación de modelos educativos abiertos, interactivos y autorregulados.
Motivación exacta donde desarrollarse, para no caer en la desmotivación y consiguiente fracaso escolar.
4º DE QUÉ MANERA DEBE ACTUAR LA FAMILIA DEL SUPERDOTADO:
Comprensión y aceptación de la superdotación del niño para crear el ambiente adecuado para su expansión.
Trabajar conjuntamente con la escuela y en la misma dirección.
Obtener y aceptar el apoyo de los especialistas, para reducir los niveles de ansiedad, que se producen en la familia.
Relacionarse y apoyarse con personas en su misma situación a través de asociaciones, que canalicen sus demandas.
Fruto de la búsqueda de información acerca de modelos de intervención en la educación de los alumnos superdotados, recogemos a continuación algunas de las ideas que el Prof. Dr. Miguel López Melero defiende al hablar sobre los sujetos superdotados. Sus palabras resultan sencillas pero, a la vez, tajantes; y sus ideas demuestran el proceso de reflexión que las ha forjado. Algunas de estas ideas las sintetiza el autor en las siguientes palabras:
Que cada persona bien dotada es única e irrepetible y, consideramos que su competencia para aprender (educabilidad) es excepcionalmente diferente pero no uniforme, siempre y cuando se sepa abrir espacios para el aprendizaje (educatividad), sin olvidar que sus modos y ritmos de aprendizaje son, asimismo, excepcionalmente diferentes (heterocronía), sencillamente porque son seres humanos y la cualidad de ser persona es la diferencia.
Que el modo de acercarnos científicamente al conocimiento y comprensión de la sobredotación ha de ser desde un punto de vista interdisciplinar. Teniendo en cuenta el principio anterior y como profesionales de la educación sabemos que ésta es una tarea compleja, pensamos que la única manera de abordar y de romper todo el mundo mítico que hay sobre las personas bien dotadas, es desde el desarrollo de un investigación rigurosa y desde el principio de la interdisciplinariedad: desde la ciencia médica, psicológica, sociológica y pedagógica. Darle prioridad a alguna de ellas en detrimento de las otras es un reduccionismo incapaz de comprender el mundo complejo de la educación en general y de la educación de las personas bien dotadas en particular.
Que hemos de mejorar y cualificar los mundos de significados de las personas sobredotadas; o sea, la familia, la escuela y la sociedad. Estos contextos tienen que saber establecer "puentes cognitivos" entre las características singulares (peculiaridades) de cada persona sobredotada y su entorno, sabiendo enseñar para generalizar y no para conocer de manera automática y repetitiva, sino que se ha de enseñar para saber generalizar; o sea, para tener un pensamiento lógico, autónomo y con sentido común (creatividad=aprendizaje divergente).
El desarrollar con coherencia los principios anteriores proporcionará, por un lado una educación para la autonomía física, personal, afectiva-emocional, cultural y moral en las personas sobredotadas y por otro, nos permitirá abrir nuevos espacios de reflexión en la Ciencia General y en la Ciencia Didáctica en particular sobre las personas sobredotadas como seres humanos y no superhumanos.
Al tratar sobre el concepto referido a la "inteligencia se educa", el Prof. Dr. Miguel López Melero deja entrever el tipo de modelo de educación en el que cree: un modelo basado en un proyecto educativo no centrado en las capacidades ni el rendimiento personal, sino en el cambio y transformación de los contextos.
En opinión del profesor, un proyecto educativo como forma de culturización es mucho más que aprender muchos conocimientos, y muchísimo más que saber establecer habilidades y destrezas para el aprendizaje. Es sobre todo un proceso de organización, de categorización, de invención y respeto de convenciones, de utilización de un lenguaje determinado, de reglas comunes, de descubrimiento de normas de pertenencia, de semejanza y diferencia, de simetría, orden y de desorden, de conocimiento de la lectura y escritura, de descubrir el conocimiento de las formas y de los colores, de habilidades motrices finas, de las emociones y sentimientos, de la belleza y sobre todo de la bondad.
Se trata, en definitiva, de un modelo educativo que garantiza que nadie se excluya a través de modelos específicos y cerrados para personas sobredotadas. Es un modelo no centrado en el conocimiento, sino en saber compartir el conocimiento y en este saber compartir se adquieren y se desarrollan los valores más humanos, como son el respeto, la tolerancia, la justicia, la solidaridad, el amor.

FUENTE.http://www.ite.educacion.es/

Comentarios

  1. Hola: acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho la variedad de temas que tratas vinculados con la educación. Estoy de acuerdo contigo en el planteamiento que defiendes de una enseñanza basada en las necesidades de los alumnos. Creo que el diálogo es esencial. En este momento me interesan mucho este tipo de reflexiones por lo que he creado un blog dedicado a los jóvenes y al uso que hacen de las nuevas tecnologías. Te invito a visitarlo: http://cativodixital.blogspot.com.es/ Si quieres seguimos en contacto. Yo ya me hice seguidora de tu blog.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Marta!!!Yo también estoy siguiendo tu blog!!!Mis mejores deseos!!!Un abrazo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario